(Tomado de Alma Mater digital)

El texto De la confrontación a los intentos de «normalización». La política de los Estados Unidos hacia Cuba, escrito por los doctores en Ciencias Históricas Elier Ramírez Cañedo y en Ciencias Esteban Morales Domínguez, fue presentado este viernes en la librería capitalina Alma Mater. La nueva edición, ampliada y perfeccionada, llega los lectores a través de la Editorial de Ciencias Sociales de La Habana.
Resultado de una exhaustiva investigación por parte de sus autores, este volumen contiene las experiencias negociadoras entre los Estados Unidos y Cuba, en particular durante las administraciones de Gerard Ford y James Carter.
Los móviles e intereses de los intentos norteamericanos de normalizar las relaciones con la Mayor de las Antillas, las coyunturas que los propiciaron, sus bases, agendas, estrategias y las causas que condujeron a sus continuas frustraciones, son develados a través de las más de 670 páginas que lo conforman el volumen.
«Este libro tiene como virtud primera abordar un tema que no ha sido tratado antes con tanta profundidad: los momentos de acercamiento, de negociaciones entre Cuba y los Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana», destacó el doctor en Ciencias Históricas Jesús Arboleya Cervera, quien tuvo a su cargo la presentación.
«En segundo lugar, De la confrontación a los intentos de “normalización”, tiene el valor de estar concebido desde la perspectiva de la investigación científica, pues como dice Ramón Sánchez-Parodien su prólogo, no es un libro que se quede en lo anecdótico. Sus autores ofrecen una aproximación científica que incluye el análisis de la documentación disponible sobre el tema, tanto en Estados Unidos como en Cuba», subrayó Arboleya Cervera.
Agregó que la obra sienta un precedente muy importante: el acceso a documentos clasificados cubanos. «Esto evidencia la voluntad de nuestro gobierno de que los investigadores de la Revolución podamos acceder a una serie de fuentes que resultan indispensables para poderla analizar con mayor objetividad.
«La historia, y este libro, demuestran que si algún país no tiene que temer a la hora de sacar a luz pública las fases de toda una serie de procesos, es Cuba. Estos documentos desclasificados demuestran que el discurso oficial, y en particular el de Fidel Castro, en nada contradicen sus actividades por muy secretas que hayan sido, en determinado momento», acentuó el reconocido historiador.
Arboleya Cervera reconoció además que el volumen viene a cubrir uno de los déficits de la historiografía nacional referente a la etapa de la Revolución Cubana. «Podrá parecer paradójico, pero en realidad hay un vacío tremendo en la bibliografía producida en nuestro país sobre el hecho revolucionario en sí. El mundo conoce la Revolución Cubana, muchas veces, a través de autores extranjeros que no siempre tienen la visión más objetiva, más completa, ni las mayores posibilidades de explicar este proceso», argumentó.
«El hecho de que dos investigadores de la categoría de Esteban y Elier se plantearan estudiar el fenómeno de las relaciones Cuba-Estados Unidos, tiene una importancia tremenda. Sin conocer la posición de los Estados Unidos hacia nuestro país es imposible comprender la lógica misma de la Revolución Cubana, que tiene como mérito histórico adicional, ser la primera que logró la victoria sobre el neocolonialismo»», puntualizó.
Durante el intercambio con los asistentes a la presentación del librosus autores Elier Ramírez y Esteban Morales destacaron el valor de profundizar en el estudio de estas experiencias, sobre todo por parte de quienes en el futuro puedan tener una participación activa en nuevos intentos de negociación y entendimiento entre ambas naciones.