La ideología existe

Rolando Pérez Betancourt • La Habana, Cuba

Hay una película de Gian Maria Volonté de los años 70 en que él es un director de periódico, y ante la imbecilidad de alguien, da un puñetazo en la mesa y le recuerda que la ideología no la inventaron, no fue inventada ni por Marx ni por Engels, es decir, que la ideología existe, existe en la política y existe en el arte.

A veces, actualmente, no se menciona la palabra ideología, quizá por no parecer un jacobino dentro del discurso que estamos haciendo. Hay quienes piensan que el concepto de ideología se ha prostituido y nos da pena hablar de ideología en el arte, porque es como si estuviéramos montados en los viejos discursos. Pero la ideología sigue existiendo, está presente, lo que pasa que para abordar el asunto se requiere un baño de modernidad y eso solamente podemos hacerlo mediante el debate que está propugnando el amigo Juan Antonio (García Borrero). Con quien comparto varios criterios y otros no.

El periódico Granma desde hace un tiempo, de acuerdo a las posibilidades de la era digital, publica comentarios a sus trabajos en la página web. Los lectores tienen la oportunidad de contestar. Allí se encuentran comentarios ante los cuales yo, que soy fundador del periódico, me erizo: “Dios mío, cómo este periódico está publicando esto”. Y no es más que un ejercicio de democracia, que la gente exprese lo que piense. Lo cual me parece estupendo.

Ahora hay algo que me preocupa, una suerte de categoría estética, y lo he visto en algunos artículos. Algo que se repite constantemente y es la opinión de esos lectores que dicen que para gustos se han hecho colores. Ese lector está defendiendo una especie de libertad ficticia que él mismo se ha fabricado en su mente: yo soy libre y yo consumo lo que quiera. No hay nada más lindo que sentirse libre. Ahora, ¿qué cosa es el concepto de libertad relacionado con la cultura? ¿Dejar que la gente haga lo que quiera? Perfectamente, que lo haga. Pero, ¿cual es la misión de nosotros, hombres de la cultura, si no decirles a esas mismas personas que existe algo más allá de su predilección, del gusto y que nosotros estamos dispuestos a decirlo?

En tal sentido es necesario que la televisión se acabe de abrir de una vez por todas, que la gente lúcida que haga programas de televisión piense en cómo abordar y debatir lo que piensan otros sobre ese relativismo —para gusto se han hecho los colores— que se abre paso en la sociedad cubana y no solamente está relacionado al campo de la estética y lo artístico, sino que trata de aplicarse a problemas de la economía y la política.

Es muy contradictorio el rejuego con esa supuesta libertad, pues sus defensores son los que a menudo se resisten al debate, bajo el argumento de que quienes no están de acuerdo con ellos hablan desde el poder y eso, dicen, no lo van a aceptar.

Se puede ser todo lo democrático que se quiera pero no se puede ser medianamente bobo en algunas cosas. O sea, se puede asimilar todo pero a partir de una discusión seria, que tome en cuenta las características del espectador cubano de hoy, ese que se siente abrumado por las guaguas, por el trabajo, por la alimentación, y en su conciencia dice: “voy para mi casa, a desconectar”. Y termina asumiendo un falso concepto de individualidad: yo soy dueño de lo que consumo. Estamos abocados a desmontar ese tipo de razonamiento, a revelar lo que hay detrás de ese conformismo, a develar las claves de un comportamiento que tiene que ver con la ideología. Porque la desideologización, quiérase o no, es también una actitud ideológica.

(Tomado de La jiribilla)

Acerca de Dialogar, dialogar

Historiador, investigador, papá de María Fernanda y Alejandra
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.