Escrito por Cambios en Cuba Sábado, 27 de Diciembre de 2014 18:11
Tania Bruguera a su llegada a La Habana. Foto tomada de la cuenta de Twitter de CubanitoenCuba
Como tantas otras veces Cambios en Cuba dará cobertura a las actividades subversivas contra la Isla, las cuales, a pesar del reciente restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, parecen continuar.
Fuentes cercanas a este blog confirmaron la llegada ayer a Cuba de la contrarrevolucionaria Tania Bruguera. La controvertida artista plástica llegó a La Habana, procedente de Venecia, Italia, en vuelo de la aerolínea Cóndor alrededor de las 9 de la noche y pasó los controles aeroportuarios sin percances.
En horas de la madrugada, (6 y 15 am) Brugueras, quien viajó a la Isla para encabezar una supuesta “acción plástica”, en realidad una provocación contrarrevolucionaria en los días finales del año, fue observada saliendo con un paquete de la casa del mercenario cubano Antonio Rodiles, cita en 1ra y 60, en el capitalino barrio de Miramar.
Recordemos que este supuesto activista que dirige en Cuba el proyecto CIA, Estado de SATS, se reunió reciente con el ex candidato presidencial, John McCain, uno de los artífices de las llamadas Revoluciones de Colores en las repúblicas ex socialistas de la Europa de Este y es uno de los principales oponentes al restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Tania Bruguera, quien ha realizado una convocatoria a su provocación en días recientes a través de las redes sociales utilizando la etiqueta #yotambienexijo -¿tomado de un reclamo de los educadores en México, en 2013?-, fue vista hoy en horas de la mañana lanzando octavillas en el Casco Histórico de La Habana Vieja.
Según ha dicho Bruguera su presunto “performance” de “micrófono abierto” pretende crear un movimiento en La Habana al estilo del Occupy Wall Street que tuvo lugar en Estados Unidos luego de la estafa de los bancos de ese país contra el ciudadano de a pie que generó la crisis financiera de 2009.
La única relación posible de la realidad cubana con tales hechos es el bloqueo extraterritorial con que el gobierno de Estados Unidos multa a bancos de otros países por comerciar con la Isla.
Nota:
En Colombia le dicen vieja loca, y hasta una causa pendiente tiene en ese país luego de que repartiera cocaína en uno de sus performance.
Verdaderamente, ahora van a tener que cuidarse más de la basura que llega a la isla, lo que me preocupa son los cubanos de adentro. Como todos, siempre se ve el pasto más verde del otro lado del cerco. Muchos cubanos, (me los he topado en redes sociales), creen que ahora, los mcdonals, americanos traerán el ‘progreso’, todo estará a su alcance, es decir, consumir, consumir. La gran mayoría de los pueblos no pueden consumir lo que la sociedad capitalista ofrece como ‘felicidad’, y la felicidad no viene acompañada por lo que consumimos.
Estando en Cuba, discutí con muchos jóvenes que como tantos otros, creen que Suecia (país en el que vivo), todo se consigue facilmente, que te regalan todo.
Si bien, cuando llegamos corridos por las dictaduras, el pueblo sueco nos ofreció reparo, y lo necesario se nos dio. Tambén es cierto, que nos hicieron un préstamo para muebles, que la mayoría no pagó.
Ahora ese estado de bienestar no existe. La pobreza es diferente pero existe.
Traté de explicar que sí, que puedes estudiar en la universidad, pero no es gratis, tienes que sacar préstamos, y es mucho dinero, que tendrás que pagar hasta cuando ya estés penisonado. Que si estas enfermo, pagas médicos, medicinas. Y les di otro ejemplo, tonto quizás, pero te da una pauta que aquí nada es gratis. Los baños de los supermercados, cafeterías, debes pagar para ir, a pesar de que estás consumiendo.
Entiendo la situación económica de Cuba, pero cómo es la situación económica de otros países latinoamericanos?, de España?, de Italia? .La gente se suicida por su situación económica. Hay miles de niños en situación calle.
Sí, habrá mucho que cambiar en Cuba, pero mucho hay que cambiar en el mundo.
Debo confesar, si bien me alegra que estas relaciones se abran, que ya los ex prisioneros cubanos estén en su casa, me da miedo lo que pueda venir. Miedo a la desilución total de los principios de La Revolución Cubana, Esa que nos hizo tomar conciencia, esa que fue nuestra estrella guía. Esa por la que dimos nuestras vidas, nuestra juventud, por lo que pasamos, por los desaparecidos de nuestra Américalatina, por aquellos que reclamamos por nuestros desaparecidos, dónde están?. Y no nos responden. No me arrepiento, volvería hacerlo, pero tengo miedo. Es muy grande y poderoso el enemigo. Y, si me perdonan, creo que se ha descuidado en Cuba la juventud, en el sentido, que hoy se sienten ajenos, que no ven en realidad lo que ha costado. Sí, hubo errores, pero era la primera experiencia. Y los errores son humanos, y la avaricia, el asentarse en el poder, fue uno de los grandes problemas. Y, el sectarismo, ese sectarismo entre nosotros, duele y trae divisiones innecesarias. Otra de las cosas que no he visto en Cuba, a pesar del gran amor al Ché del pueblo cubano, es que siempre lo han presentado como el guerrillero heróico, y no como el GRAN PENSADOR. En económia, con sus planteamientos, que no fueron escuchados y sobre todo, la semilla que planteó y no ceció, ni en Cuba o en otro lugar: EL HOMBRE NUEVO.
Sin un hombre nuevo, no hay revolución, ni cambios. Y, eso cuesta. Una lucha personal diaria.
Que Cuba siga siendo mi Cuba, la Cuba de Todos, los que soñamos con un mundo mejor.
Pingback: Tania Bruguera y Antonio Rodiles: ¿Los nuevos Alan Gross? | Noticias de mi Tierra