Cuba-Estados Unidos, nuevas miradas a un conflicto histórico

(Tomado de la página web de la AHS)

Por Martha Isabel Andrés

El anuncio realizado el pasado 17 de diciembre por los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, sobre el inicio de negociaciones para restablecer los vínculos diplomáticos entre sus respectivos países, constituyó un acontecimiento calificado de «histórico» por medios informativos de todo el mundo.

La noticia, dada a conocer por ambos mandatarios, ciertamente constituyó un hecho inédito desde la ruptura de las relaciones diplomáticas hace más de medio siglo, luego de que triunfara la Revolución Cubana y la isla caribeña apostara por un sistema anticapitalista y encaminado a la justicia social.

El extraordinario anuncio, según se conoció después, fue el colofón de 18 meses de diálogo entre las partes. Sin embargo, pese a su novedad, tuvo algunos elementos que no fueron del todo inéditos.

Así lo consideró el investigador Elier Ramírez Cañedo autor, junto a Esteban Morales Domínguez, del volumen De la confrontación a los intentos de “normalización”. La política de los Estados Unidos hacia Cuba, cuya segunda edición ampliada se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Durante el lanzamiento del texto el pasado 20 de febrero, en el Salón de Mayo del capitalino Pabellón Cuba, Elier Ramírez explicó que este material analiza otros momentos anteriores en los que Washington se propuso avanzar hacia la normalización de las relaciones con la Isla.

El vocablo normalización se usa entre comillas en el título debido a que cuando la nación norteamericana ha tenido intenciones de iniciar un proceso de ese tipo, lo ha hecho en los términos que ha entendido, precisó.

Para el joven investigador, mientras la esencia del conflicto siga siendo imponer la hegemonía estadounidense a la soberanía cubana, no se puede hablar de normalización en toda regla.

De acuerdo con Ramírez,  siempre se ha hablado de la línea más agresiva de la política norteamericana hacia Cuba, pero los intentos de agresión menos velada no suelen abordarse, por lo que el libro representa un gran aporte en ese sentido.

A través de él, el lector se podrá responder preguntas como: ¿cuáles han sido los móviles e intereses detrás de los intentos de Estados Unidos de normalizar sus relaciones con Cuba?; ¿cuáles fueron las coyunturas que propiciaron esa aproximación?; ¿cuál fue la estrategia negociadora de Washington?

Entre los hitos fundamentales abordados en el texto se encuentra  el Gobierno de John F. Kennedy (1961-1963) y los sucesos después del fallido ataque a Playa Girón y la Crisis de Octubre, cuando el presidente estadounidense se propuso promover una aproximación “dulce” a la Isla, siempre con el mismo propósito de destruir la Revolución.

Otro hecho importante recogido en el volumen es la administración de Gerald Ford (1974-1977) y la iniciativa impulsada por su secretario de Estado, Henry Kissinger, de mejorar las relaciones con el país caribeño. El trabajo de Ramírez y Morales relata las conversaciones secretas llevadas a cabo en ese contexto y la interrupción abrupta de las mismas, así como las posibles causas que motivaron ese desenlace.

Al mismo tiempo, los expertos dedican un capítulo al Gobierno de James Carter (1977-1981) y los nuevos esfuerzos por aplicar otra política hacia Cuba. Estos intentos, aunque para Ramírez constituyeron los de mayor maduración, también resultaron fallidos y fueron seguidos por un recrudecimiento de las acciones contra Cuba durante la administración de Ronald Reagan (1981-1989).

Uno de los valores fundamentales del estudio es la cantidad de información facilitada, ya que los especialistas tuvieron acceso a gran cantidad de documentos desclasificados por la parte norteamericana —de los cuales aparecen más de 60 incluidos en el libro—, y también pudieron consultar los archivos de la Isla.

Ambos investigadores también presentaron el texto  Aproximaciones al conflicto Cuba-Estados Unidos, una compilación de ensayos elaborados a finales de la década de los 90 y principios del presente siglo, en los cuales se tratan aspectos más generales del diferendo entre los dos países.

En este material, los autores defienden tesis como el hecho de que el conflicto, si bien con más de 200 años de existencia, aún constituye un acontecimiento en movimiento, en el cual la confrontación presenta un carácter asimétrico y Cuba es sometida a un bloqueo sin antecedentes históricos conocidos.

«Las temáticas abordadas, de contenido político, económico, sociológico, cultural y filosófico, recorren los más importantes y trascendentales hitos de la estrategia de “seguridad nacional” de Estados Unidos hacia Cuba y la respuesta cubana ante los retos y desafíos presentados», expresó en la nota de contracubierta el doctor Jacinto Valdés-Dapena.

Los ensayos realizan un recorrido histórico desde La Teoría de la Gravitación Política y la Doctrina Monroe en el siglo XIX, ya lejanos, hasta la tesis del “poder blando” aplicada por la administración de Barack Obama, según trascendió durante la fiesta literaria concluida este domingo en La Habana, y que se extiende ahora al resto del país.

(24 / 02 / 2015)

Acerca de Dialogar, dialogar

Historiador, investigador, papá de María Fernanda y Alejandra
Esta entrada fue publicada en Cuba, Estados Unidos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.