COSETTE CHAVIANO CAMPRUBÍ
(Transcripción de sus palabras en el espacio Dialogar, dialogar, de la AHS, 20 de enero de 2015)
Voy a comentarles algunos aspectos relacionados con la educación en Cuba:
En Cuba la educación, desde inicios de la revolución, ha sido uno de los pilares más importantes y en la que el gobierno ha trazado disimiles de políticas destinadas a los jóvenes en materia de educación, a pesar de la complejidad de las circunstancias socioeconómicas por las que ha atravesado el país.
Ha sido un área en la que han ocurrido constantes transformaciones y en la que se ha trazado como objetivo: contribuir a la formación de la personalidad y la inserción social de los jóvenes, encaminar sus pasos a la formación de la fuerza calificada que necesita el país para su desarrollo, ajuste de los planes de estudio en correspondencia con las características y necesidades de cada territorio y centro en particular.
La educación, es de todos los sectores de política social relacionados con los jóvenes, el que muestra de una forma más evidente, el nivel y grado de complementación e integralidad con las demás áreas que componen el conjunto de la sociedad.
No se puede negar que han existido momentos de rupturas producto de la crisis de los noventa y los problemas estructurales, esta compleja situación dañó los servicios educacionales, sobre todo los relacionados con la formación laboral, técnica y profesional.
Los 2000 comenzaron con la implementación con un nutrido conjunto de propuestas innovadoras, respondiendo a la necesidad de insertar socialmente a los sectores juveniles que producto de la crisis, quedaron desvinculados de los servicios de educación y empleo. (Batalla de Ideas (+ de 150 programas), a partir del 2005 comienza un proceso de ajuste y reformulación de los programas que se venían aplicando, en tanto otros, al cumplir los objetivos para los que fueran concebidos, cesaron.)
Todos estos cambios fueron realizados de conformidad con las necesidades educativas del país y, en particular, de la nueva orientación del desarrollo económico esbozada por el presidente Raúl Castro Ruz en el año 2007.
Se fue articulando así, una estrategia pedagógica orientada a corregir las principales dificultades que venía presentando el Sistema Nacional de Educación, tanto en el orden docente como en su articulación con la sociedad.
Se comienza a trabajar en un proceso de reordenamiento de la red escolar, entendido como los cambios estructurales y funcionales del sistema de instituciones educativas de diferentes niveles y tipos de educación en correspondencia con el desarrollo económico, socio-demográfico y con los lugares de residencia de los educandos.
Las nuevas transformaciones procuraron importantes cambios en cuanto a concepciones tradicionales existentes y formas de controlar los resultados del proceso educativo. La nueva realidad se caracteriza por ser más integradora, desarrolladora y con vistas a estimular las potencialidades no solo del proceso educativo, sino también del estudiante.
En el sistema educacional cubano la combinación del estudio y el trabajo, ha sido uno de los principios más relevantes a aplicar en todo el Sistema mediante diferentes modalidades y abarca desde el preescolar hasta la educación superior con sus particularidades. El propósito es vincular al estudiante a la producción y al trabajo social, dosificando adecuadamente el tiempo de estudio regular y la participación en la producción y otras actividades.
Pese a los cambios a muchos de los egresados no les resultaba fácil obtener trabajo, existiendo un gran número de ellos en espera de encontrar ubicación laboral. Por ello sobreviven los problemas entre la demanda de este tipo de fuerza de trabajo y su creciente formación en el país, que implica la necesidad de elaborar mejores estrategias que permitan a los graduados de esta enseñanza poder optar por una plaza, a partir de las demandas de la economía del país.
Los principales escenarios de inserción social para los jóvenes se han transformado en la medida que avanza el desarrollo de la implementación del nuevo modelo económico y social. Hoy estos grupos poblacionales se enfrentan a procesos más rigurosos tanto para definir su continuidad de estudio y su futuro laboral.
Las principal transformación realizada fue la implementación de un nuevo proceso de otorgamiento de la continuidad de estudio para los egresados de 9no grado, que se caracterizó por conceder mayor primacía en el plan de ingreso a la ETP.
La aprobación también de nuevos planes de estudio para la formación de obreros calificados y la actualización de la estructura de especialidades de nivel medio superior con ingreso 9no. Grado. A veces, dado el poco conocimiento que se tiene de los perfiles de estudio y trabajo de las diferentes especialidades, a partir del poco reconocimiento social que le puedan otorgar, no son valoradas ni por el estudiante, ni por la familia, pues no se le confiere la importancia a este tipo de enseñanza para la sociedad.
Otra modificación fue la creación de aulas anexas en fábricas y talleres de centros de producción y servicios, con el objetivo de vincular a los estudiantes a los distintos escenarios productivos donde aprenden las habilidades necesarias para su formación, al tiempo que compensan la carencia de laboratorios, aulas especializadas y materiales para la práctica de la profesión en sus instalaciones.
En la Educación Superior se priorizó el plan de plazas para los egresados del preuniversitario y las carreras técnicas y agropecuarias. Se realizó un proceso de perfeccionamiento, cuyos objetivos principales buscaban elevar la calidad de los graduados, así como hacer más riguroso el ingreso, optimizar el proceso de formación y lograr una mayor imbricación de los centros en los procesos científicos, tecnológicos y de innovación y desarrollo del país.
La preparación de los profesores ha suscitado un amplio debate en muchos espacios, pues muchas veces no tienen la calidad necesaria para impartirles a los estudiantes la docencia, y por lo tanto se deprime mucho la calidad del mismo, es por ello que es necesario introducir en las aulas a profesores preparados. Se demanda una mayor preparación de los docentes en lo que a orientación profesional se refiere.
El centro escolar tiene que parecerse al lugar donde está, no podemos pretender que se parezca a otro centro, sino a la realidad en la que se encuentra enmarcado para alcanzar una educación de calidad.
Luis hablaba de la subjetividad, es decir, de las mentalidades, de cambiar las mentalidades de las personas. Esa es una de las cuestiones que necesita de análisis profundo, y que en los procesos educacionales se debe reflejar.
También escuchar las opiniones de los jóvenes, los jóvenes son un factor fundamental, juventud que será el futuro de la Cuba de hoy, por lo que hay que escucharlos más. Las políticas deben trazarse a partir de ese pensamiento, es una de las cuestiones que más yo defiendo: escucharlos. Pues después tenemos jóvenes desvinculados, tenemos jóvenes que nos los encontramos en la calle y simplemente te dicen: “No me gustó lo que me ofrecieron, me interesa más trabajar en el cuentapropismo”, esas son respuestas que nos podemos encontrar en la calle. Es necesario revisar con detenimiento los planes de estudios, y analizar bien las políticas que se implementan en materia de educación. Somos un país muy culto, es verdad, pero tenemos nuestras lagunas, y es por ello que es imprescindible seguir un amplio proceso de perfeccionamiento del sistema educativo.
Considero necesario seguir trabajando en la reorientación de la política educacional hacia las necesidades de fuerza laboral pertinentes para el país, la formación de profesionales y la racionalización de todos los recursos que se colocan a este sector.
Se precisa una labor de orientación profesional y formación vocacional más intensa, donde se logre concientizar al estudiantado sobre la necesidad de fortalecer perfiles deprimidos, para contribuir al desarrollo económico de nuestra región. Es por ello que es necesario otorgarle mayor prioridad y visibilidad a las diferentes carreras y mejor conocimiento a la sociedad y así hacerla más coherente con las demandas de la economía del país.
Intervención durante el debate
Dos cuestiones muy relacionadas con lo que decía Keyla de la emergencia de las políticas de hoy.
Hay una frase muy común, todos la conocemos que es: la juventud se parece más a su tiempo que a sus padres. Las políticas de hoy son un ejemplo: se parecen más a su tiempo. Está claro, tienen que solucionar el problema que está ocurriendo en este momento; pero Luis ya lo decía: es necesario que las políticas deben tener continuidad con las anteriores.
Y la otra cuestión está relacionada con la creación de espacios donde los jóvenes tengan más posibilidades de intervenir. Los hay, pero muchas veces no los aprovechamos como deberíamos, y la meta no está en crear espacios nuevos que en un final no sean lo totalmente aprovechados, aunque no cuestiono la necesidad de crearlos, sino de lograr una participación real y efectiva de la juventud cubana de hoy en diversos espacios.
Pingback: Política de Juventud en Cuba. La educación. | Solidaridad Latinoamericana