• 12 de marzo, 2016
LA HABANA El 17 de diciembre de 2014 marcó un año cero para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, quizá tanto como lo fue el triunfo de la Revolución en 1959, o la intervención norteamericana en la guerra de los cubanos por su independencia de España, en 1898.
Este “volver a empezar” de los dos países ha traído consigo un maremágnum de declaraciones, intercambios, visitas, cabildeos, rondas de diálogo, dudas, expectativas… El proceso llega a un —otro— punto climático este mes de marzo, con la visita a la Isla del presidente Obama.
Y en medio de un mar de noticias y debates, no resulta fácil seguirle la pista a la normalización, hacerla inteligible, captar sus “señales”. Para intentar comprender cómo y por qué llegamos aquí, Progreso Semanal propone esta lista de 10 libros que abordan diversas épocas y aristas del conflicto y las relaciones bilaterales; las esencias de ambas naciones; cuánto de las respectivas culturas, historias, idiosincrasias, define la manera de posicionarse una con respecto a la otra.
Huelga decirlo: el listado estará incompleto, dado que se trata de un tema tan complejo. Inevitablemente faltarán autores, títulos y enfoques. Pero este es solo un punto de partida, cada lector podrá conformar su selección. Se escuchan proposiciones.
Escenas norteamericanas José Martí
Periodismo de excepción: “ganado tengo el pan”, decía José Martí sobre estos trabajos ocasionales, que le permitieron dejar en publicaciones neoyorkinas la vida pulsante de esa ciudad, y casi la suya propia.
En una magistral biografía, Jorge Mañach describe su llegada: “Al posarse, con el descanso, las imágenes, le penetra la tónica de su nuevo ambiente. Nueva York no ha perdido aún el gesto ‘pionero’ de vigor rudo, de confianza en la propia fuerza, acentuado a veces por los resabios puritanos y, sobre todo, por el optimismo que ha dejado el triunfo de la Unión sobre el Sur, del capitalismo industrial sobre el feudalismo negrero… Se acepta gozosamente la nueva esclavitud al capital porque todo el mundo cree poder llegar a amo. Estas impresiones excitan el sentido mesiánico que el siglo ha ido depositando en Martí y remueven su fondo de convicciones estoicas: ‘las penas tienen eso de bueno, fortifican’”.
Así describe el cronista, por ejemplo, las elecciones en Estados Unidos:
“Del gran número de ofrecedores de sí, como gentes de valía entre los votantes, se cercenaron los inútiles, y a los útiles, por su habilidad, práctica o influjo, se regalaba con $50 diarios. Cantinas y cervecerías, eran al paso del millonario, fuentes de champán, cerveza y whisky. Salía de mañanita, no hecho a tales paseos ni a visitas tales, el inquieto candidato. Le acompañaba su ministerio electoral, formado de gentes probadas en el amoldamiento, violación y seducción del voto público. Le seguían de cerca por las calles lodosas, bajo la recia lluvia, los reporteros voraces. Sobre su última pisada ponían ellos el pie; no decía Astor palabra, ni echaba moneda sobre el mostrador de una cervecería, que no resonasen al punto sobre las cajas de impresión de los periódicos. Como tábanos seguían al joven rico los periodistas —y lo ha vencido esta guerra de tábanos. A captarse simparías, a mezclarse con los electores, a deslumbrarles con la frase cordial, la promesa oportuna (…), a esto van habitualmente los candidatos a las cervecerías. En ese horno se venían calentando aquí las elecciones”.
Puede descargar estos hermosos pasajes aquí.
Our Cuban Colony. A Study in Sugar Leland H. Jenks
Este libro fue publicado en 1928, en pocos años cumplirá un siglo en este mundo. Es una joya, especialmente por su adelantada visión. Desde aquellos años, el autor afirmaba:
“Las más recientes etapas de nuestras relaciones con Cuba ofrecen un ejemplo admirable de los desarrollos posteriores y más refinados de la empresa imperialista, esto es, donde los inversores deploran y evitan el empleo de la fuerza política y militar cruda, y prefieren descansar en el establecimiento de una completa ascendencia económica, acompañada por unas cordiales relaciones políticas y culturales. Esto es menos repulsivo y más estético que el desembarco masivo de marines, pero también puede ser mucho más potente que la fuerza física en el establecimiento de una hegemonía económica permanente”.
“Hace veinticinco años —cuenta al autor un agente del servicio secreto norteamericano que operaba dentro de la Isla desde la guerra con España—, el cubano rural se puso en cuclillas en el pedazo de tierra que produce la mayor parte de lo que necesitaba para el alimento y refugio (…). La venida de la industria azucarera a gran escala ha cambiado completamente su mundo. Ahora forma parte de una gran empresa industrial, de la que ha recibido su salario y que le proporciona una casa. ( … ) Él ha cambiado su vida simple, ignorante pero virtuosa, por el vasallaje a un coloso extranjero. Su futuro no es el suyo. Se determina para él en la habitación de un Directivo en Nueva York”.
Leland H. Jenks (1892-1976) fue profesora de ciencias económicas y de sociología en prestigiosas universidades norteamericanas. Dicen que con más de 30 años vino a Cuba a estudiar la industria azucarera, pero el libro demuestra que la mejor historia de cualquier emprendimiento humano es la de los hombres y mujeres que lo sostienen.
Redescubriendo mi país, Estados Unidos de América Brian Kahn
Presentado en la Feria del Libro de La Habana 2016, como parte del catálogo de la Editorial de Ciencias Sociales, el volumen recoge la narración de 50 días de un viaje realizado en 2007, a través de todos los Estados Unidos.
El autor trabajó con los periodistas rusos Vladímir Pózner e Iván Urgant. En 40 ciudades entrevistaron a cientos de norteamericanos: granjeros, inmigrantes, veteranos, alcaldes, políticos, hombres de negocios… Ser extranjero o nativo, la mayor parte del tiempo, es una cuestión de actitud; más allá de lo que dicte un pasaporte, mucho más en estos tiempos.
Escribe Khan: “El viaje fue un redescubrimiento de mi propio país. Me forzó a pensar muy en serio en nuestra democracia representativa, este experimento innovador, heroico y lleno de imperfecciones, en quiénes somos realmente como pueblo y como nación y qué necesitamos hacer para poder cumplir la aún no consumada promesa de Libertad y Justicia para Todos”.
Back Channel to Cuba. La historia escondida de las negociaciones entre Washington y La Habana Peter Kornbluh y William M. LeoGrande
A partir de 1959, todos los presidentes estadounidenses, desde John F. Kennedy hasta Barack Obama, han tenido múltiples intercambios con el gobierno cubano. Pero todo en el más riguroso de los secretos, si es que algo así es posible. Al menos eso afirman los prestigiosos autores.
Como viejos conocidos, mucho lleva y trae ha pasado por debajo de la mesa, incluso en los momentos donde la hostilidad se hizo más tangible, y por ende mediática.
Los memorándums y otros documentos desclasificados indican que también el gobierno cubano buscó acercarse a casi todos los mandatarios estadounidenses, con el objetivo de mejorar las relaciones.
La crónica narra este diálogo convulso, con todo y la cercanía que ha sido también lejanía, intentando evaluar el registro histórico de las negociaciones, tanto secretas como oficiales, en un momento que es clave para los dos países.
Dice la introducción del libro: “Todos los presidentes desde Eisenhower ha participado en algún tipo de diálogo con Castro y sus representantes. Algunas conversaciones han estado estrechamente circunscritas solamente problemas específicos de interés mutuo, como la inmigración, la piratería aérea, y la interdicción de drogas. (…) Algunos episodios de diálogo produjeron acuerdos tangibles, formales e informales; otros se pulverizaron sin resultados apreciables. Sin embargo, todos los presidentes de Estados Unidos, demócratas y republicanos, ha visto alguna ventaja en hablar con Cuba”.
Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano Jesús Arboleya
Pasiones encontradas, juicios festinados y estereotipos creados por la propaganda y la confrontación han acompañado este proceso migratorio que afecta, como pocos, el tejido social cubano y la política exterior del país. Con la intensión de aportar elementos valiosos al conocimiento de ese fenómeno trascendente para el futuro de Cuba, el profesor Jesús Arboleya, hace un recuento histórico de la emigración cubana hacia Estados Unidos, su impacto en las relaciones entre ambos países y las posibles consecuencias en la dinámica social de cada uno.
El autor explica: “Una particularidad del enclave cubanoamericano de Miami ha sido el dinamismo de su mercado étnico, así como una rápida estructuración clasista, a partir de la cual la burguesía cubanoamericana ha fundido sus intereses con los sectores dominantes de la región o competido con ellos. Han llegado al punto de controlar buena parte de la vida política y los órganos administrativos locales, hasta imponer un modelo cultural al que incluso el resto de los cubanoamericanos ha tenido que adaptarse”.
El libro está dedicado, a nuestro fundador Francisco Aruca, “el más cubano de los cubanoamericanos”.
Inside Cuba Joe Nicholson Jr.
Se trata de un rico y colorido informe socio-político de la Cuba de 1974. “Suponiendo que pronto se normalizaran las relaciones entre Estados Unidos y Cuba”, como se adelanta el prólogo, Joe Nicholson —un periodista de investigación del New York Post— presenta una imagen de lo que en esa década se podía esperar. Para ello, el autor pasó seis semanas viajando por la Isla, entrevistando a funcionarios, médicos, agricultores, técnicos, trabajadores, exprostitutas, gente en las calles.
Aunque estamos frente a una visión acorde al tiempo que vivió en Cuba —extremadamente corto si se espera la profundidad de un estudio antropológico pero funcional para contar buenas historias—, el personaje más fuerte, más allá de los propios entrevistados, adquiere la forma del propio país como elemento seductor. Cuba se coló en el pecho de este periodista, hecho que se evidencia cada vez más mientras se pasan las páginas.
Joe Nicholson nació en Manhattan en 1943 y escribió este libro con casi 30 años. La primera vez que vio Cuba, lo hizo desde una de las torres de vigilancia de la Base naval de Guantánamo. Llegó a la Isla para devolver este libro luego de haber trabajado en Chile, durante las elecciones de Salvador Allende.
Cuba en el imaginario de los Estados Unidos Louis A. Pérez Jr.
El revelador resultado de este riguroso estudio apunta a que, desde la independencia de las Trece Colonias existen lazos entre ambas naciones que son hoy imposibles de obviar.
El autor explica, centrándose en el caso cubano, cómo se construye el imaginario colectivo. Este trabajo es también el relato de cómo un profesor de Historia de Cuba en la Universidad Chapel Hill, nacido en Estados Unidos, se enamora de una Isla.
Ricardo Alarcón: “El libro de Louis A. Pérez, fruto también de un conocimiento a fondo de la sociedad norteamericana, es resultado de una investigación minuciosa que abarca todos los terrenos, desde la política hasta la vida cotidiana, incluyendo las más diversas manifestaciones de la cultura”.
Dos siglos de diferendo entre Cuba y Estados Unidos Miguel A. D’Estéfano Pisani
Es difícil llegar a comprender esta relación sin haber seguido su curso histórico, sus causas y orígenes. Cuba colonial, Cuba dependiente de la mayor potencia económica del mundo. “Diferendo histórico” es de las más certeras denominaciones con que se ha tratado el tema. Desde 1510 hasta la década de los noventa del siglo XX ocurre esta recapitulación de hechos en los que nos introduce D’Estéfano, Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1997.
Según cuenta de sí mismo, este hombre prolífero ha “crecido en todas partes del planeta”, por lo que quizás su visión del mundo nos devuelva un análisis más placentero sobre un tema que para muchos es “llover sobre mojado”.
Un detalle curioso: es autor además del ensayo etnográfico “La delincuencia de los indios en Cuba”. No tiene nada que ver con Estados Unidos, pero solo por curiosidad le invitamos a que se arriesgue.
Puede intentar descargar el libro sobre el diferendo aquí.
Cuba–USA. Diez tiempos de una relación Ramón Sánchez-Parodi
Dice el autor: “Para que se establezcan por primera vez en la historia contemporánea vínculos armoniosos entre ambos lados del estrecho de la Florida, es necesario fundarlos sobre bases de colaboración recíproca y con un espíritu de respeto mutuo. Esta visión se puede facilitar por la cercanía geográfica entre ambos países, por los vínculos históricos que han unido a ambos pueblos en la lucha por la independencia y el progreso social, por los nexos culturales que se han formado a lo largo del desarrollo de las respectivas sociedades, por las ventajas competitivas que se presentan en el terreno económico y comercial, por los intereses comunes en la protección del medio ambiente de la región que cohabitamos y, sobre todo, por la obligación común que tienen ambos gobiernos de actuar en el concierto universal para promover la colaboración y preservar la paz en el precario mundo que constituye nuestra casa común”.
De la confrontación a los intentos de ‘normalización’. La política de los Estados Unidos hacia Cuba Esteban Morales y Elier Ramírez
Con diferentes fuentes y perspectivas, los investigadores abordan las experiencias de diálogo entre La Habana y Washington, desde el triunfo de la Revolución cubana. Publicado originalmente en 2011, también por la Editorial de Ciencias Sociales, la reedición ampliada de 2014 analiza otros documentos cubanos, fuentes de los archivos estadounidenses; y contempla nuevas y más extensas entrevistas con actores históricos de ambos países. De hecho, el acceso a importantes —y hasta un tiempo clasificados— documentos testigos de nuestra historia en común es uno de los grandes méritos de este libro.
Uno de sus autores, Elier Ramírez, ha comentado que el trabajo no pretende solo contribuir a la ciencia histórica, sino que aspira a que “ese aporte pueda tener también algún impacto transformador en nuestra contemporaneidad”.