50 años de Biografía de un Cimarrón

 

JESÚS GUANCHE. 

(Transcripción de sus palabras en el espacio dialogar dialogar de la AHS)

Buenas tardes. Gracias a todos por venir.

Yo quería decir, para seguir casi el pie forzado o la rima de Ana Cairo en torno a ese arcoíris que ha representado Biografía de un cimarrón a sus 50 años, que uno de esos puntos, o uno de esos colores del arcoíris, es precisamente la salida cinematográfica.  Y deseo enfatizar en una obra, que quizás no se haya visto mucho en Cuba, creo que se puso una o dos veces en la UNEAC.  Me refiero a Cimarrón, historia de un esclavo, que no es un documental cualquiera; es un documental de larga duración, tiene 55 minutos ¾generalmente los documentales, con 18, 20 o 30 minutos ya es aceptable¾, sin embargo, esta era una vieja idea de un tocayo de Miguel, Miguel de los Santos, a quien conocimos en Cuba reiteradamente por aquellas importantes entrevistas que hizo a una serie de figuras de América Latina y del Caribe, incluyendo a algunos cubanos, como al propio Silvio Rodríguez, entre tantos que entrevistó.

En esa ocasión, tuvimos la oportunidad de lograr una síntesis de esta obra que complementaba, aunque no fuera lo mismo, a través en este caso de la mano del guión cinematográfico de Juan Carlos Tabío.

Varias veces nos reunimos con Juan Carlos para ver cómo convertir en imagen una obra de carácter literario, sin que replicara el valor de la obra literaria y que fuera un producto distinto que a su vez, inevitablemente, motivara la lectura.

No todo el mundo en Europa, ni siquiera los hispanohablantes, la conocen al dedillo, o sea, es una obra muy publicada y leída, pero no lo suficiente.  Y fue en este caso la atracción del cine, por así decir, con el apoyo de Creativos productores de Madrid, de la propia televisión española, el apoyo vamos a llamarle moral de la UNESCO, para tener preferencia en un proyecto del cual en aquel momento Miguel Barnet era miembro del Comité Científico Internacional¾me refiero al proyecto La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio; por eso fue que aparece el logo de la UNESCO en el documental¾, y también, por supuesto, la logística del ICAIC, que fue nuestro principal grupo de producción.

Sin embargo, a diferencia de Biografía de unCimarrón, el elemento protagónico, vamos a llamarle así al narrador principal de la trayectoria, de los contactos tanto literarios como imaginarios con Esteban, era Miguel Barnet.  Pero el asunto no era tanto poner a Miguel en diferentes locaciones ¾si mal no recuerdo, fueron cuatro: una, donde pudimos introducir la visita imaginaria de Miguel a Esteban, que no pudo ser en el asilo donde tú lo entrevistabas porque por la presencia física de ese asilo no era presentable, tuvimos que hacerlo en el Hospital Psiquiátrico 27 de Noviembre (la antigua Quinta Canaria), que estaba recién restaurado en aquellos días, y se pudo reproducir, desde el punto de vista del imaginario, narrado por el propio Barnet, la visita simbólica a Esteban, que fue donde se produce el proceso inicial de las entrevistas sistemáticas que después Miguel ha venido narrando, fuera de la obra literaria, en diferentes reflexiones públicas, y eso evidentemente ya no es la obra literaria en sí, sino es un recurso para darle imagen a esa vivencia directa con el personaje, que después fue, desde el punto de vista literario, el propio Esteban.

También pudimos acudir a la tumba de los veteranos. La general de brigada Teté Puebla nos autorizó en su momento adecuado.  Pudimos reproducir también un encuentro con Esteban, o sea, con los restos mortales de Esteban en el panteón de los veteranos; por supuesto con un proceso de narración que permitía esa relación interactiva entre lo que la obra permitía sintetizar, convertir en imagen, y la presencia en este caso de Miguel, delante de la memoria de Esteban Montejo como recurso de la narración.

En la propia casa de Barnet se produjeron largas entrevistas asociadas a la estructura del guion.  Y un aspecto que no aparece en la obra, pero que después Miguel ha ido narrando, que tiene un valor añadido de la relación afectiva de Esteban con el autor en este caso, fue el pequeño terreno que él le prometió donarle y que le donó, y cómo reconstruir el terreno, a dónde irnos a reconstruir el terreno, si el terreno estaba ya posiblemente perdido, o reconstruido en la historia.  Y apareció un terrenito maravilloso, en uno de los parques del hospital Calixto García, y ahí pudimos reconstruir el ambiente del propio Miguel hablando de la relación afectiva con su personaje; personaje que, como bien ha dicho Ana, en un momento dado vivió como persona, pero que también es recreado por la mano literaria del autor.

Esto permitió un tipo de expresión visual, de conversión de la obra literaria en una propuesta visual, que hizo posible reconstruir tres importantes etapas de la vida de Esteban, a la luz de la obra literaria: su status como cimarrón, su condición como participante en la segunda etapa de la Guerra de Independencia ¾esa que conmemoramos un día como hoy¾, y después, los primeros albores en la República, la primera etapa republicana, que le tocó narrar.

Pienso que este es un elemento muy interesante, muy de actualidad desde el punto de vista de llevar a imagen la obra literaria, que no es un elemento que la reproduce o que la sintetiza a través del cine, sino que es otro producto, con una particularidad lógica, que es el la del autor como conductor de la narración sin necesidad de acudir al docudrama, que es un recurso cinematográfico bien utilizado cuando hay muchos recursos financieros, por así decir.  Lo habíamos pensado anteriormente, porque llegamos a ir a Trinidad, pensamos hasta localizar la famosa cueva donde estuvo escondido Esteban, y pensamos en la idea del docudrama. Esa fue una de las variantes iniciales, pero no siempre los recursos financieros fueron suficientes, y se acudió a una estrategia, en este caso gracias a la mano maravillosa de un cineasta ya consagrado, como es el caso de Juan Carlos Tabío, y la experiencia de Miguel de los Santos. Porque recuerdo que, cuando ya se filmó todo con Juan Carlos, cuando el grupo español se retiró, ya prácticamente el documental estaba casi editado, y el tiempo que estuvo Juan Carlos editando la obra en España, en su versión final, fue el suficiente para darle un cierre adecuado. ¿Por qué?  Por la experiencia que tenía el grupo, la identificación de un buen cronograma de trabajo de los lugares donde se pudo filmar eso, la correlación de la imagen con la voz de Miguel; ustedes saben, los que hemos oído la versión grabada de Fátima, sabemos la calidad de narración que es una cualidad del autor.  No todos los autores son de buen leer, este es un autor de muy buen comunicar, y fue un factor muy a favor el que tuviera la voz del autor y la recreación de la voz de Esteban Montejo la asumió el conocido actor Idelfonso Tamayo.

Esta es una de las tantas posibilidades, y el hecho que estemos hoy conmemorando el 50 aniversario. Era entonces la posibilidad que los lectores, en este caso los consumidores de cine en América Latina y el Caribe y particularmente en España vieran al cimarrón a través del autor literario. Era una nueva posibilidad para conocer esta obra, sin dejar de ser una obra que tiene carácterliterario, una obra cinematográfica; pero que a su vez sirviera de complemento informativo para tener acceso y sed hacia la obra literaria, que en definitiva es el motivo por el cual se facilitó la creación de esta versión cinematográfica que en aquel momento pudimos realizar.

Ojalá la televisión cubana ¾si nos dan los permisos pertinentes¾pudiera exhibirla alguna vez.  Gracias a la condición de nuestro Presidente de la UNEAC, se pudo exponer en un momento en la UNEAC.  Algunos de nosotros lo hemos utilizado como material de estudio y de trabajo en los cursos de posgrados, maestrías, etcétera, sin fines comerciales, que sí los tiene la empresa que se dedicó a producir esta obra.

Pero pienso que, como complemento a la significación y a la actualidad que tiene Biografía de un cimarrón como obra abierta, evidentemente esta no va a ser la única salida. Por eso, con motivo del 50 aniversario, se ha producido otra obra, con otro carácter, con otra cualidad, con otras características, que Pedro de la Hoz tendrá la posibilidad de presentar ante ustedes.

¡Gracias! (APLAUSOS)

Acerca de Dialogar, dialogar

Historiador, investigador, papá de María Fernanda y Alejandra
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.