Cronología del proceso de normalización entre Cuba y Estados Unidos (Parte I)

cuba-ee-uu

Por Elier Ramírez Cañedo

Son dos años y se dice fácil. Luego del 17 de diciembre de 2014, Cuba y Estados Unidos iniciaron un nuevo camino con rumbo hacia la normalización de relaciones bilaterales. Un proceso que inició bajo la presidencia de Barack Obama y concluirá con otro u otros mandatarios. Es un proceso que puede acelerarse o retardarse, pues uno de los impedimentos es que Estados Unidos mantiene el bloqueo contra Cuba.  Este sendero, marcado por diferentes sucesos, hoy los muestra cronológicamente[1] el investigador Dr. Elier Ramírez Cañedo.

  • 17 de diciembre de 2014: Después de 18 meses de conversaciones y negociaciones secretas el presidente cubano, Raúl Castro, y el mandatario estadounidense, Barack Obama, anunciaron en comparecencias públicas la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y avanzar hacia la normalización.
  • 15 de enero de 2015: El Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunciaron el primer paquete de medidas para flexibilizar las restricciones de viajes y comercio con Cuba.
  • 20-22 de enero: Dentro del proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas tuvo lugar en La Habana la primera ronda de negociaciones para llevar a la práctica los acuerdos alcanzados. La delegación estadounidense estuvo encabezada por Roberta Jacobson, secretaria asistente del Departamento de Estado, y por la parte cubana, Josefina Vidal, Directora General de Estados Unidos de la cancillería. Un día después, se inició la ronda de conversaciones migratorias en la que, además de dialogar sobre la aplicación bilateral de los Acuerdos Migratorios, se intercambió sobre otros aspectos como: el regreso de los llamados excluibles, el programa de Parole a profesionales médicos cubanos, la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos-pies mojados”.
  • 26 de enero: El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se manifestó acerca del proceso de restablecimiento de relaciones con los EE.UU. en una carta enviada a la Federación Estudiantil Universitaria. En ella expresó que no confía en la política de EE.UU. ni ha intercambiado una palabra con ellos. Sin embargo, aclaró que ello no significaba un rechazo a la solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Señaló, además, que Cuba defenderá siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo, incluso con nuestros adversarios políticos.
  • 28 de enero: El General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la III Cumbre de la CELAC celebrada en Costa Rica, al referirse al proceso en curso entre Cuba y EE.UU., declaró que Cuba no claudicará en sus principios, ni cederá en la defensa de la soberanía nacional y añadió que para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países se deben: reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y  a su Oficina Consular en Washington; retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del Terrorismo y lograr que la conducta de los diplomáticos estadounidenses esté en correspondencia con las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares.
  • 18 de febrero: Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU. visitó La Habana junto a otros ocho congresistas. Fueron recibidos por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
  • 20 de febrero: La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ETECSA y la compañía estadounidense IDT Domestic Telecom, Inc, firmaron un acuerdo de servicios para la operación de telecomunicaciones internacionales. Este fue el primer convenio de ese tipo en el sector tras los anuncios del 17 de diciembre de 2014. Como resultado directo del acuerdo el 2 de marzo se estableció una interconexión directa entre Estados Unidos y Cuba, inicialmente para el servicio de llamadas internacionales de voz.

  • 27 de febrero: Segunda ronda de conversaciones entre Cuba y Estados Unidos. La parte cubana está representada por Josefina Vidal, directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta segunda ronda, abarcó solo el marco de una jornada, y estuvo exclusivamente dedicada a debatir los asuntos pendientes para el restablecimiento de los nexos bilaterales y los pormenores de la apertura de embajadas.
  • 16 marzo: Se celebra en La Habana una reunión técnica entre Cuba y Estados Unidos para dar seguimiento a los temas discutidos en las anteriores rondas de conversaciones. Al finalizar el encuentro, desarrollado en un clima profesional, ambas delegaciones acordaron mantener la comunicación en el futuro como parte de este proceso.
  • 24 al 26 marzo: Visita La Habana una representación del gobierno estadounidense, presidida por el embajador Daniel Sepúlveda, subsecretario adjunto de Estado y coordinador para la Política Internacional de las Comunicaciones y la Información de los Estados Unidos. La delegación también estuvo integrada por funcionarios de los Departamentos de Estado y Comercio, y de la Comisión Federal de Comunicaciones, quienes intercambiaron con autoridades cubanas sobre telecomunicaciones. Durante el encuentro, se dialogó acerca del alcance de las nuevas regulaciones emitidas por el Gobierno de Estados Unidos para implementar las modificaciones a la aplicación del bloqueo en materia de telecomunicaciones y las restricciones que aún se mantienen en vigor.
  • 31 marzo: Tiene lugar en Washington la primera reunión entre delegaciones de los EE.UU. y Cuba sobre Derechos Humanos.
  • 11 abril: Los presidentes Raúl Castro y Barack Obama se reúnen en Panamá en el marco de la VII Cumbre de las Américas. Fue el primer encuentro oficial entre los mandatarios desde la decisión de avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
  • 20 abril: Visita La Habana el Gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, lo acompañan ejecutivos de Jetblue, Chobani Greek Yogurt, Pfizer y otras compañías con sede en su Estado. El Centro de Inmunología Molecular de Cuba y el Instituto Roswell Park contra el Cáncer de Nueva York firmaron un acuerdo para exportar a EE.UU. una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón desarrollada en la Isla.  Durante su visita Andrew Cuomo afirmó que a través del acercamiento entre ambos países será posible tener un diálogo, en el que se discuta sobre cualquier asunto y se llegue a acuerdos.
  • 5 mayo: El gobierno de Estados Unidos concede licencias específicas a cuatro compañías del Estado de la Florida, para el servicio de ferry de pasajeros entre ese país y Cuba. La medida permitirá el establecimiento de las primeras rutas marítimas comerciales de pasajeros entre los dos países en más de 50 años, debido al bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba.
  • 21-22 de mayo: Cuatro meses después de la primera ronda de conversaciones sobre el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos regresaron a los diálogos bilaterales en la capital estadounidense.
  • 29 de mayo: El gobierno estadounidense retira oficialmente a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.
  • 1 de julio: El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama intercambian cartas mediante las cuales confirman la decisión de restablecer relaciones diplomáticas y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales.
  • 20 de julio: Cuba y Estados Unidos restablecen relaciones diplomáticas luego de 54 años, seis meses y 17 días. Termina la primera etapa de las conversaciones bilaterales. Se abre un nuevo proceso hacia la normalización de relaciones.
  • 29 de julio: La embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, realizó la primera visita de un embajador de ese país a la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas en más de medio siglo.
  • 31 de julio: La precandidata demócrata a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, Hillary Clinton, pidió al Congreso en Miami, Florida, que levantara el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba desde 1962. También expresó que el nuevo enfoque de política hacia la Isla, anunciado el 17 de diciembre de 2014, lejos de ser una concesión era una amenaza para el “régimen cubano”.
  • 14 de agosto: El secretario de Estado John Kerry viaja a La Habana en la primera visita en siete décadas de un funcionario de su rango a Cuba para la reapertura de la embajada de Estados Unidos.
  • 11 de septiembre: Tiene lugar en La Habana la primera reunión de la Comisión Bilateral Cuba-EE.UU., mecanismo que fue acordado entre ambos países para definir la agenda de temas que se abordarán como parte del proceso hacia la normalización de las relaciones.
  • 18 de septiembre: Los Departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos anunciaron el segundo paquete de medidas que modifican la aplicación de algunos aspectos del bloqueo a Cuba, especialmente en los sectores de viajes, remesas, telecomunicaciones y comercio.
  • 29 de septiembre: Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, se reúnen en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, en el marco del 70 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General.
  • 6-7 de octubre: Visita la Isla la secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker, para reunirse con representantes del gobierno y escuchar sobre la estructura de la economía cubana. Además inauguró, junto al ministro de Comercio e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, la primera reunión del Diálogo Regulatorio destinado a facilitar el intercambio de información entre ambos gobiernos sobre sus respectivos sistemas regulatorios.
  • 30 de octubre: El viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González, se reunió en La Habana con el Sr. Alejandro Mayorkas, subsecretario del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos.
  • 2 de noviembre: ETECSA firma acuerdo con empresa estadounidense Sprint para servicios de roaming.
  • 9 de noviembre: Se celebró en la capital estadounidense la primera reunión del diálogo entre agencias de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y los Estados Unidos, con el objetivo de incrementar la cooperación bilateral en estas áreas asociadas a la seguridad de las dos naciones.
  • 10 de noviembre: Sesionó en Washington la segunda reunión de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos.
  • 18 de noviembre: Ambos países firman un memorando de entendimiento sobre la cooperación para la conservación y manejo de Áreas Marinas Protegidas, que comprende cinco zonas marinas protegidas en Cuba y EE.UU.
  • 11- 12 de noviembre: El Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, realizó una visita de trabajo a Cuba para promover la cooperación agrícola entre ambos países.
  • 24 de noviembre: Ambos países firman una declaración conjunta sobre cooperación ambiental.
  • 30 de noviembre: Se realiza una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de Cuba y Estados Unidos. Se revisa la marcha de los Acuerdos Migratorios y se intercambia sobre el enfrentamiento a la emigración ilegal. La delegación cubana reiteró su profunda preocupación por la persistencia de un manejo politizado del tema migratorio.
  • 8 de diciembre: Se celebra en La Habana –por primera vez- una reunión informativa entre representantes de ambos gobiernos sobre el tema de las compensaciones mutuas.
  • 10 de diciembre: Cuba y Estados Unidos acordaron restablecer el servicio postal directo durante una nueva ronda de conversaciones que tuvo lugar en Miami.

 

[1] En esta primera parte, solamente aparecerán los hechos ocurridos durante el 2015. En la segunda parte, publicaremos los sucesos del 2016.

(Tomado de las Razones de Cuba)

Acerca de Dialogar, dialogar

Historiador, investigador, papá de María Fernanda y Alejandra
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Cronología del proceso de normalización entre Cuba y Estados Unidos (Parte I)

  1. Pingback: Cronología del proceso de normalización entre Cuba y Estados Unidos (Parte I) – Cultura y resistencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.