¿Guerra civil? ¿nacionalistas?

La 46ª División del teniente coronel Valentín González «El Campesino», en una ofensiva de la batalla del Ebro (1938). Foto: Archivo ABC

La 46ª División del teniente coronel Valentín González «El Campesino», en una ofensiva de la batalla del Ebro (1938). Foto: Archivo ABC

Hace poco se exhibió una película relacionada con la guerra que asoló España, desde mediados de julio de 1936  hasta abril de 1939. La comentarista de la película, una profesora, se refirió al conflicto del país ibérico como “guerra civil” y al bando de los acaudillados por el general Francisco Franco, como “nacionalistas”. Siento tener que expresar mi inconformidad con tan ligera catalogación de aquella guerra.

Puedo entender que en una conversación corriente y por un arraigado hábito, se titule de “civil” a aquella guerra, pero nunca que no se aclare de que si en parte hubo un conflicto entre españoles –no hablo de pueblo, sino de ciudadanos-, no se haya valorado que de la parte de Franco, hubo no cientos, sino decenas de miles de marroquíes, italianos y alemanes, los primeros llevados por los militares españoles que se alzaron el 17 de julio (no el 18, en el entonces Marruecos español); los segundos, enviados por Mussolini, los llamados Corpo Truppe Volontarie –de 50 000 a 100 000 hombres-; y los terceros, la Legión Condor, -unos 20 000- formada sobre todo por aviadores, artilleros y tanquistas, por Hitler. No cuento la cantidad enorme de material de guerra enviado por Italia y Alemania.

De parte de la República, gobierno legítimo del Estado español, estuvieron miles de antifascistas, de decenas de nacionalidades, entre ellos más de mil cubanos, que pelearon en su ejército, en no poca medida, mediante las Brigadas Internacionales. Pero no será por estos defensores de la República, que trataré de titular la contienda de otra forma y no de civil.

Durante la guerra la prensa cubana –y supongo, no solo esta, la llamaron española-. Solo casi al entrar Franco en Madrid, vería por primera vez calificarla de civil. Así las cosas, la guerra, de manera más exacta y verdadera, cabría llamarla guerra española -porque se desarrolló en territorio de ese Estado-, nacional antifascista o nacional revolucionaria –al gusto de la historiografía soviética. Por tanto, nunca para un discurso en público o público, la llamaría civil, y menos si lo hiciera desde una cátedra. No me vale que me digan que fue civil porque hubo españoles en ambos bandos.

En la guerra de liberación vietnamita hubo ciudadanos de ese país en ambas partes, pero nadie ha osado nunca llamarle civil. Pero lo que me resulta totalmente inaceptable, es el calificativo de “nacionalistas” a las tropas que luchaban junto a Franco.

Se sabe que la prensa internacional le llamó, durante los primeros tiempos, de la lucha “insurrectos” o “rebeldes”, pues el inicio de la conflagración tuvo que ver con el alzamiento de los militares contra la república española, conjurados bajo la batuta del general José Sanjurjo, y cuando este en los preliminares se mató en un accidente de aviación, fue sustituido por el general Francisco Franco, que prácticamente le ganó la mano al general Emilio Mola en las reuniones de los mandos rebeldes, que lo eligieron, pues sabían que sin mando único no ganarían la contienda. Pero al paso de los meses, la propaganda de los rebeldes le exigió a los periodistas que informaban, desde sus trincheras, que no les llamaran más rebeldes o insurgentes, sino “nacionalistas” –como ellos comenzaban autotitularse- y a los defensores de la República, rojos, pues si no, tendrían que abandonar sus posiciones.

Por cierto, cuando Mola- también pereció en otro accidente aéreo, ya Franco tuvo el camino expedito para convertirse en el Generalísimo, y “Caudillo” de España, según se titularía poco después, “por la Gracia de Dios”.  Franco fue aliado de Hitler y Mussolini a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.

Desde los primeros tiempos de la guerra nacional antifascista del pueblo español, los insurgentes copiaron el saludo fascista, brazo en alto, y se llegó al extremo de enviar la llamada División Azul a luchar, junto a los nazis, contra la Unión Soviética. Franco y su régimen cambiaron apresuradamente de bando cuando el Nazi-Fascismo perdió la guerra, y, no mucho después, de forma sorprendente, asombrosa, Estados Unidos lo hizo su aliado para emplear a España en la lucha contra la Unión Soviética y el Socialismo.

También, la profesora dijo que los guerrilleros, que después de la contienda habían continuado en lucha contra el régimen de Franco, en los bosques españoles, una vez que el dictador venció, se les llamó maqui, que era en singular el término francés -resistente- (o maquis en plural, si era un grupo) para los galos que habían luchado patrióticamente en la Segunda Guerra Mundial, contra los nazis. Maqui no era un nombre propio de los guerrilleros españoles. Aclaración que tampoco se hizo. Por cierto, el empleo de las guerrillas de la forma más moderna había surgido, precisamente, en España para luchar contra la invasión de Napoleón.

(Tomado de Cubadebate)

Acerca de Dialogar, dialogar

Historiador, investigador, papá de María Fernanda y Alejandra
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Guerra civil? ¿nacionalistas?

  1. ignaciosahez dijo:

    En mi opinión, el término más apropiado es el de «franquista», sobre todo desde septiembre del 36. Realmente, el nexo común que unía a todo el bando era el propio Franco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.